De acuerdo con los temas relevantes de Comercio Exterior para septiembre, les compartimos el presente documento con un análisis de las iniciativas de reforma a la Ley Aduanera, Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (acorde al Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México), y Panorama actual de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a productos mexicanos:
I. Iniciativa de reformas a la Ley Aduanera
Como parte del paquete económico 2026, el gobierno federal presentó una iniciativa de reformas a la Ley Aduanera, las cuales buscan fortalecer la fiscalización, así como modernizar el comercio exterior e incrementar la competitividad del país.
Entre las principales propuestas destacan:
1. Reforzamiento en las actuaciones de los Agentes Aduanales para garantizar un despacho ágil, seguro y confiable de mercancías.Al respecto, se proponen los siguientes cambios:
- Que las patentes de agentes aduanales ya no sean vitalicias, sino que tengan vigencia de 10 años, con posibilidad de renovación.
- Que los agentes aduanales tengan responsabilidad legal total sobre lo que declaran en los pedimentos (valores, volúmenes, regulaciones, impuestos, etc.).
- Se endurecerán las obligaciones y sanciones para agentes aduanales que no cumplan, o que permitan irregularidades.
- Los agentes aduanales deberán certificarse cada dos años para mantener su patente activa.
2. Creación de un Consejo Aduanero que se encargará de otorgar, prorrogar y, en su caso, suspender o cancelar las patentes aduanales.
3. Transformación Digital en materia Aduanera
Esta iniciativa busca impulsar la transformación digital de las aduanas, fortaleciendo la fiscalización y agilizando los procesos de comercio exterior.
- Se prevé la incorporación de herramientas de inteligencia artificial, biometría y sistemas de rastreabilidad electrónica.
- Las autoridades aduaneras podrán celebrar convenios con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, lo que permitirá, entre otros:
a) Implementar sistemas electrónicos para la gestión aduanera.
b) Procesamiento automatizado de información.
c) Digitalización masiva de documentos.
d) Mejor control en trámites electrónicos.
- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público faculta a las autoridades aduaneras para apoyarse en herramientas tecnológicas.
- Candados electrónicos para rastrear el transporte de mercancías.
- Los recintos fiscalizados estratégicos podrán ser multados si permiten la salida de mercancías sin el pago de contribuciones.
- Sanciones por permitir el retiro de mercancías sin cumplir los procedimientos de retorno establecidos en la Ley.
- Verificación efectiva de procesos productivos.
- Se adiciona al artículo 108 un párrafo que establece un plazo de 60 días naturales para cambiar de régimen o retornar las mercancías tras la cancelación del Programa IMMEX.
- Se propone un plazo máximo de 20 días naturales para el arribo de mercancías al almacén general de depósito.
- Se establece un plazo de 24 horas para informar sobre discrepancias en inventarios.
II. Iniciativa de reformas a la Ley de los Impuestos Generales de importación y exportación (LIGIE).
En respuesta al Plan de Protección para las Industrias Estratégicas de México, se publica esta iniciativa de ajuste de aranceles en los siguientes términos:
a. Incremento de manera temporal de aranceles de importación de 1,463 fracciones arancelarias de la TIGIE.
b. El aumento arancelario oscila entre las tasas ad-valorem del 10% al 50% de acuerdo con el producto de importación.
c. Los productos afectados son los provenientes de países con los que México no tiene tratados de libre comercio, como China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia y Tailandia.
d. Las medidas arancelarias entrarán en vigor a los 30 días naturales posteriores a su publicación en el DOF, para concluir su vigencia el 31 de diciembre de 2026.
e. Dentro de los sectores afectados se encuentran los siguientes:
-
- Textil
- Plástico
- Siderúrgico
- Electrodomésticos
- Aluminio
- Juguetes
- Muebles
- Calzado
- Papel y cartón
- Motocicletas
- Marroquinería
- Remolques
- Vidrio
- Entre otros.
III. Aranceles impuestos por Estados Unidos a productos mexicanos
En los últimos meses, la relación comercial entre México y Estados Unidos (EUA) se ha caracterizado por una política arancelaria impulsada por la administración del presidente Donald Trump.
A partir de marzo de 2025, EUA impuso una serie de aranceles adicionales a productos mexicanos, bajo argumentos de seguridad nacional, recaudación fiscal y déficit comercial.
En orden cronológico se tiene lo siguiente:
- El 04 de marzo de 2025, el gobierno de EUA impuso un arancel del 25 % sobre una amplia gama de productos mexicanos, como son, entre otros:
- Automóviles y autopartes
- Electrónica
- Textiles y confección
- Agroindustria
- Bienes de consumo
- El 4 de junio de 2025 entró en vigor una proclamación presidencial de EUA que eleva los aranceles del acero y el aluminio, y sus derivados, del 25% al 50%.
- El 12 de julio de 2025, el gobierno de EUA anunció el aumento de arancel del 25% al 30% a todos los productos mexicanos, sin distinción.
- El 31 de julio de 2025, se acuerda posponer 90 días la entrada en vigor del arancel del 30 %. La nueva fecha tentativa de entrada en vigor sería el 30 de octubre de 2025.
Es importante mencionar que los productos que sí cumplen con los criterios del T-MEC podrían continuar exentos o tener tarifas menores.
En conclusión, actualmente EUA mantiene vigentes dos aranceles principales sobre productos mexicanos: un 25% aplicado a una amplia variedad de mercancías que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC y 50% para aceros y aluminios que no cumplen con criterios de procesamiento.
Por su parte, el anunciado arancel del 30% a todos los productos mexicanos sigue suspendido temporalmente tras una prórroga de 90 días, la cual concluye el próximo 30 de octubre de 2025.
IV. Impacto en el comercio exterior mexicano – Opinión
Las reformas propuestas a la Ley Aduanera y a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE) representan un giro estratégico en la política comercial de México.
Estas iniciativas buscan fortalecer el control fiscal, combatir prácticas ilegales y proteger sectores estratégicos mediante ajustes arancelarios. Sin embargo, aunque estas medidas pueden incentivar la producción nacional y modernizar el sistema aduanero, también podrían elevar costos operativos, afectar cadenas de suministro y generar tensiones con socios comerciales como China.
A esto se suman los aranceles impuestos por EUA durante la administración Trump, los cuales aún impactan ciertos sectores como el acero y aluminio, lo que podría complicar el panorama comercial para México.
El rubro de facilitación aduanera desafortunadamente no está siendo favorecido en estas iniciativas de cambio, situación que profundiza la crisis operativa que se vive en los organismos gubernamentales vinculadas a cuestiones de comercio exterior y aduanas.
Compartir